jueves, 31 de julio de 2014
El Conocimiento y la Competitividad
El conocimiento
constituye el activo más valioso de cualquier organización. La competitividad
de las empresas y la eficacia de las administraciones públicas dependen de que
este conocimiento pueda preservarse y utilizarse de forma eficiente.
El conocimiento
constituye el activo más valioso de cualquier organización en la Sociedad de la Información. Así ,
hablamos de la Sociedad
del Conocimiento y de la
Economía del Conocimiento. La competitividad de las empresas,
y por lo tanto su supervivencia, depende de que este conocimiento pueda
preservarse y utilizarse de forma eficiente.
Aplicar
la gestión del conocimiento en una empresa para crear ventajas competitivas se
hace aún más indispensable debido a:
· El mercado es cada vez más competitivo, lo que demanda mayor
innovación en productos debiendo el conocimiento desarrollarse y ser asimilado
con mayor rapidez.
· Existe la necesidad de reemplazar la manera informal en la que se gestiona el conocimiento en las funciones administrativas por métodos formales dentro de procesos de negocios orientados al cliente. Las empresas están enfocando sus esfuerzos en crear mayor "valor agregado" para sus clientes, esto requiere la capacidad de captar, interpretar y difundir las necesidades y deseos de los clientes en la organización más allá de la forma tradicional.
· Existe la necesidad de reemplazar la manera informal en la que se gestiona el conocimiento en las funciones administrativas por métodos formales dentro de procesos de negocios orientados al cliente. Las empresas están enfocando sus esfuerzos en crear mayor "valor agregado" para sus clientes, esto requiere la capacidad de captar, interpretar y difundir las necesidades y deseos de los clientes en la organización más allá de la forma tradicional.
· Se requiere tiempo para adquirir conocimiento y lograr experiencia a partir de él. Los empleados cada vez tienen menos tiempo para hacer esto.
· La presión de la competencia está reduciendo el tamaño de los grupos de empleados que poseen el conocimiento de la empresa.
· Está creciendo la tendencia dentro de los empleados de retirarse cada vez más temprano en su vida laboral o de aumentar su movilidad entre empresas, lo cual ocasiona que el conocimiento se pierda.
· Existe la necesidad de manejar cada vez mayor complejidad en empresas pequeñas y con operaciones transnacionales.
· Cambios en la dirección estratégica de la empresa puede causar pérdida de conocimiento en una área específica. Una decisión posterior que retome la orientación anterior puede requerir ese conocimiento, pero el empleado que lo posee puede ya no estar en la empresa.
· Por lo tanto, la gestión del conocimiento es el proceso que soporta a todos los procesos de una organización y el efecto que se consiga en este, origina resultados en cadena en el resto de procesos.
La Economía

La economía estudia la forma en que los individuos
deciden utilizar los recursos productivos escasos o limitados para producir los
diversos bienes y distribuirlos para su consumo.
La economía forma parte de la dinámica misma de la
sociedad humana que busca la satisfacción de las necesidades materiales. El
estudio de la economía se ha expandido y abarca una inmensa variedad de temas,
como lo es: la utilización de los recursos escasos para la producción de bienes
y servicios; la exploración de la conducta de los mercados financieros; estudio
del comercio entre las naciones; la evolución de la economía global (tendencia
de los precios, de la producción, desempleo, etc.), entre otros temas.
Algunas
definiciones de economía
Ø La
economía se pregunta que bienes se
producen, cómo se producen y para quién se producen.
Ø La
economía analiza la evolución de la economía global: las tendencias de los
precios, de la producción y del desempleo. Una vez que se comprenden estos
fenómenos, ayuda a elaborar las medidas con las que los gobiernos pueden
mejorar los resultados económicos.

Ø La
economía es la ciencia de la elección. Estudia la forma en que los individuos
deciden utilizar los recursos productivos escasos o limitados ( trabajo,
equipo, los conocirnientos técnicos) para producir los diversos bienes ( como
trigo, abrigos, conciertos, misiles, etc.) y distribuirlos para su consuno.
Ø La
economía es el estudio del dinero, la banca, el capital y la riqueza.
¿Por
qué estudiar Economía?
Se estudia para comprender los problemas a los que se
enfrenta el ciudadano y la familia para ayudar a los gobiernos a fomentar el
crecimiento y mejorar la calidad de vida, evitando
al
mismo tiempo, la depresión y la inflación, para analizar los fascinantes
patrones de conducta social. Dado que tanto en la vida diaria como en las
cuestiones nacionales hay aspectos económicos, es esencial que los individuos y
los países posean conocimientos básicos de economía para tomar decisiones
sensatas.
¿
Cuál es la base de la economía?
El corazón de la economía se encuentra en el fenómeno,
llamado escasez, este consiste en que no tenemos ni podemos tener ingresos o
riquezas suficientes para satisfacer todos nuestros deseos.
Todo
sistema económico estudia el modo en que se consumen los bienes porque las personas
desean consumir más de lo que producen las economías.
De
no existir la escasez no habría necesidad de la economía; nuestro mundo no es
un paraíso ilimitado de bienes y productos, además teniendo en cuenta la famosa
teoría de Malthus que dice": Que la población aumenta de manera geométrica
y la producción de manera aritmética", creando un déficit de productos en
cuanto a la cantidad de personas que habitamos el mundo.
¿
Cuál es el uso de la Economía ?
El conocimiento de temas económicos nos sirven para la
vida cotidiana, nos ayuda a comprender mejor la sociedad y tratar de crear
mejores condiciones para el mundo en el cual vivimos; Puede ayudar
individualmente de acuerdo al área o especialidad en el cual se desenvuelva ya
que con conocimientos como la teoría de precios, oferta y demanda., tipos de
mercados entre otros podrá hacer uso de sus conocimientos para exigir sus
derechos o lograr mejores condiciones de vida.
Ramas de la Economía
La
economía como ciencia, se divide en dos grandes ramas: la microeconomía y la
macroeconomía.
Microeconomía:
estudia el comportamiento de las unidades individuales (la empresa, el
consumidor, los mercados, el empresario individual).
Macroeconomía:
estudia la economía en su conjunto, es decir, el funcionamiento global
(producto interno bruto, cuentas nacionales)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)